Sabado, 10 de Mayo 2025
 
 Comunidad:  
 Partido:  
La tiendecica de Almería

Ecologismo - Noticia. Internacional - 30/10/2021

Noticias ONU: La Conferencia sobre el Clima, COP26: ¿qué sabemos y por qué es importante?

Cuando está a punto de arrancar la conferencia más importante sobre el clima, desde Noticias ONU hemos contestado a algunas de las preguntas que pueden surgir sobre la COP26, que comienza este domingo en la ciudad escocesa de Glasgow
El cambio climático ha pasado de ser un incómodo problema a una emergencia mundial que amenaza la vida del planeta en las próximas tres décadas

Politica 24h
Compartir en Facebook

En un mundo sacudido por la pandemia, y cuando estamos a punto de agotar el tiempo para evitar la catástrofe climática, la trascendental Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima COP26 comienza este domingo en la ciudad escocesa de Glasgow. Lo que está en juego es importantísimo.

"Si no se actúa con determinación, nos estamos jugando nuestra última oportunidad, literalmente, de cambiar el rumbo de las cosas", dijo el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en los días previos a la reunión.

¿Por qué es nuestra última oportunidad?

Desde Noticias ONU, hemos reunido algunas respuestas a las preguntas más comunes que te pueden surgir sobre el tema.

Empecemos por el principio, ¿qué es la COP26?

La COP26, la vigésima sexta conferencia del clima, es la mayor y más importante conferencia relacionada con el clima del planeta.

En 1992, la ONU organizó un gran evento en Río de Janeiro, bajo el nombre de la Cumbre de la Tierra, en el que se adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

En este tratado, las naciones acordaron "estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera" para evitar la peligrosa interferencia de la actividad humana en el sistema climático. En la actualidad, el tratado cuenta con 197 signatarios.

Desde 1994, año en que entró en vigor el tratado, la ONU reúne cada año a casi todos los países del mundo en cumbres mundiales sobre el clima, conocidas como las "COP", que se refiere a "Conferencia de las Partes".

Este año se debería haber celebrado la 27ª cumbre anual pero, por el COVID-19, el año pasado no se pudo convocar; de ahí que este año celebremos la 26ª conferencia, la COP26.

¿Pero por qué la COP26? ¿No tenemos ya suficientes reuniones sobre el cambio climático?

Durante estas conferencias del clima se han negociado varias "ampliaciones" del tratado de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para establecer límites jurídicamente vinculantes a las emisiones de gases de efecto invernadero para los distintos países, y para definir un mecanismo de aplicación para evaluar el cumplimiento.

Entre estas extensiones, se encuentran el Protocolo de Kioto de 1997, que definió los límites de emisiones para las naciones desarrolladas que debían alcanzarse para 2012; y el Acuerdo de París, adoptado en 2015, en el que todos los países del mundo acordaron intensificar los esfuerzos para intentar limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles de la era preindustrial, e impulsar la financiación de la acción sobre el cambio climático.

Así que aquí es donde la COP26 se pone interesante: durante la conferencia, entre otras cuestiones, los delegados tienen como objetivo finalizar el "reglamento de París", o las normas necesarias para aplicar el Acuerdo. Esta vez tendrán que acordar unos plazos comunes sobre la frecuencia de revisión y el seguimiento de sus compromisos climáticos.

Básicamente, París fijó la meta: limitar el calentamiento por debajo de los dos grados centígrados (idealmente 1,5ºC), pero Glasgow es la última oportunidad para hacerlo realidad.

Esto nos devuelve a la cuestión inicial: ¿por qué la COP26 es nuestra última oportunidad?

El cambio climático ha pasado de ser un incómodo problema a una emergencia mundial que amenaza la vida del planeta en las próximas tres décadas.

Aunque los países han asumido nuevos compromisos y reafirmado previos antes de la COP26, el mundo se precipita hacia un peligroso aumento de la temperatura global de al menos 2,7°C en este siglo, incluso aunque se cumplieran los objetivos de París.

La ciencia nos lo deja claro: un aumento de las temperaturas de esa magnitud para finales de siglo podría suponer, entre otras cosas, un aumento del 62% de zonas calcinadas debido a incendios forestales en el hemisferio norte durante el verano, la pérdida del hábitat de un tercio de los mamíferos del mundo y períodos de sequías más frecuentes, de entre cuatro y diez meses.

António Guterres lo califica, sin rodeos, como una "catástrofe climática", que afecta ya de manera letal a las zonas más vulnerables del mundo, como el África subsahariana, o los pequeños Estados insulares, que se ven azotados por la subida del nivel del mar.

Millones de personas ya se han visto desplazadas y han muerto debido a los desastres agravados por el cambio climático.

Para Guterres y para los cientos de científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, un escenario de calentamiento de 1,5°C es el "único futuro habitable para la humanidad".

El tiempo corre, y para tener poder limitar el calentamiento, el mundo necesita reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos ocho años.

Se trata de una tarea gigantesca que sólo podremos llevar a cabo si los líderes que asisten a la COP26 presentan planes realmente ambiciosos, con plazos concretos y con una carga de trabajo inicial para eliminar el carbón y transformar sus economías para alcanzar las llamadas cero emisiones netas.

Más información Aquí



Noticias relacionadas:


28/10/2021
Ecologismo
Noticia. España. El Blue Panda llega a España para pedir el 30% de Áreas Marinas en 2030
28/10/2021
Ecologismo
Noticia. Internacional. Pakistán: La vida en una de las ciudades más calurosas del mundo y el devastador impacto de la crisis climática
26/10/2021
Ecologismo
Noticia. Internacional. Pese al COVID-19, las concentraciones de gases efecto invernadero crecieron más y más rápido en 2020, marcando un nuevo récord
23/10/2021
Ecologismo
Noticia. España. WWF: Lanzamos una nueva campaña para llamar la atención sobre la gravedad los delitos contra la fauna
21/10/2021
Ecologismo
Noticia. España. Ecologistas en Acción: El lindano continúa siendo el presente de un legado tóxico
21/10/2021
Ecologismo
Noticia. Internacional. Los gobiernos planean seguir produciendo combustibles fósiles en grandes cantidades, pese a sus compromisos en el Acuerdo de París
21/10/2021
Ecologismo
Noticia. España. WWF: La nueva PAC no ayudará a la agricultura y ganadería de alto valor ambiental y social
19/10/2021
Ecologismo
Noticia. España. WWF: Los cuatro puntos negros del saqueo del agua en España

Cabo de Gata Center. Hostal Diego's


Cabo de Gata Center. Apartamentos Villa del Mar


Cabo de Gata Center. Hotel Senderos

Apartamentos Turisticos Puerta Nueva

Cabo de Gata Center. Hostal Diego's
 Política 24h adaptado a problemas de visión  Política 24h para dispositivos Móviles  Seguir a Política24h en Twitter  Política 24h en Facebook  RSS de Politica 24h

Notícias más Vistas

Cabo de Gata Center. Hotel Senderos

Notícias más Vistas

Apartamentos Turisticos Puerta Nueva